Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La recreación histórica como recurso didáctico: La receta de chocolate (1631)

Cuando te dedicas a la historia de la alimentación, una de las preguntas más habituales que te hacen es si has probado de recrear recetas históricas. Y es que la recreación histórica ha despertado mucho interés en los últimos años; no solo como método de investigación sino también como recurso didáctico. Estudios recientes indican que la reconstrucción histórica en el aula contribuye a favorecer la participación del alumnado y mejorar el aprendizaje significativo de contenidos.

Inspirada por la filosofía de The Making and Knowing Project liderado por Pamela Smith, me animé a experimentar con la recreación de una de las recetas de chocolate sacada del tratado Curioso tratado de la naturaleza y calidad del chocolate de Antonio Colmenero de Ledesma, publicado en Madrid en 1631. Esta actividad se realizó con dos grupos de estudiantes 1º y 2º curso del grado de Historia, en la asignatura Historical Argument and Practice, concretamente en el módulo sobre cultura material. El objetivo de la actividad fue reflexionar sobre el uso de fuentes no textuales como evidencia histórica y evaluar sus posibilidades y limitaciones.

El primer desafío planteado fue cómo adaptar la receta a los ingredientes y a las unidades de medidas actuales. En clase, leímos la receta y discutimos conjuntamente sobre los problemas de la fuente para poder cumplir nuestro objetivo. Para nuestro experimento, se utilizó: una tableta de chocolate “a la piedra”(desmenuzada, para ahorrar tiempo) compuesta de pasta de cacao, azúcar, canela, y harina de arroz (como espesante), flakes de chiles anchos, anís estrellado, y una vaina de vainilla. Siguiendo las indicaciones de Colmenero de Ledesma, pusimos los trozos de chocolate y el resto de ingredientes en una olla grande sobre un hornillo (en nuestro caso, una placa eléctrica portátil).

El siguiente paso fue preparar el chocolate; una bebida que se consumía caliente y con espuma en la época. Ahí surgió el segundo desafío ya que las instrucciones del autor son bastante imprecisas: ¿Qué cantidad de agua usar para deshacer el chocolate? ¿Cómo utilizar el molinillo para generar espuma? ¿Cómo saber cuándo está listo?

Molinillo de chocolate. Durante la clase se utilizó un molinillo mexicano como éste.

 

Las carencias de la receta escrita se intentaron contrarrestar con el análisis de otro tipo de fuentes. En este caso se recurrió a la cultura visual de la época. El azulejo conocido como La Xocolatada nos dio algunas pistas de cómo utilizar el molinillo. Durante el experimento, el alumnado fue probando la técnica para obtener la espuma del chocolate siguiendo el ejemplo del chocolatero del azulejo, aunque con bastante dificultad. En muchos casos se consiguió crear un poco de espuma, aunque se deshacía rápidamente, lo que distaba mucho del efecto descrito en las fuentes escritas y visuales.

Extracto del panel de azulejos La Xocolatada, 1710, Museu del Disseny de Barcelona ©

 

Finalmente, degustamos el chocolate y discutimos sobre varias cuestiones relacionadas con este método: las ventajas y las limitaciones de la recreación histórica como método de investigación histórica, los riesgos de perder el rigor histórico o la (im)posibilidad de conocer la experiencia subjetiva de los sujetos históricos. En definitiva, más allá de ser un mero divertimento, la actividad contribuyó a fomentar la reflexión crítica entre el alumnado sobre la necesidad de cruzar diversas fuentes y métodos de análisis para la investigación histórica. Creo que fue una oportunidad para que el alumnado tomara consciencia de los obstáculos que como historiadoras e historiadores nos enfrentamos al buscar aproximarnos a las experiencias materiales y sensoriales del pasado.

Enlaces:

Cooking in the Archives

 EMROC

The Recipes Project

Bibliografía:

Albala, Ken. «Cooking as Research Methodology: Experiments in Renaissance Cuisine». En Food History: Critical and Primary Sources: Classical and Postclassical Eras editado por Jeffrey M. Pilcher. Bloomsbury Academic, 2014.  DOI: http://dx.doi.org/10.5040/9781474220118.ch-003

Español Solana, Darío. «Recreación histórica, pasado y patrimonio». Her&Mus. Heritage & Museography, 2019, Vol. 20. DOI: https://raco.cat/index.php/Hermus/article/view/369669.

Korsmeyer, Carolyn. «Historical Dishes and the Search for Past Tastes». En A Philosophy of Recipes: Making, Experiencing, and Valuing editado por Andrea Borghini and Patrik Engisch. Bloomsbury Academic, 2022, DOI: http://dx.doi.org/10.5040/9781350145948.ch-7


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Marta Manzanares Mileo (30 de junio de 2024). La recreación histórica como recurso didáctico: La receta de chocolate (1631). Historia Activa UAM. Red para el uso de metodologías docentes activas. Recuperado 18 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/11wq9


También te podría gustar...

1 respuesta

  1. Excelente experiencia. Quizás le interesen algunos de los post que publiqué en mi blog de gastronomía histórica, Love cooking, love History de la plataforma de El Tiempo, periódico de Colombia. En alguno de los post había enlazado el texto con una prueba similar a esta de una receta antigua.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.